El microchipado de una mascota es obligación del dueño responsable que debe cumplir con la normativa para la identificación animal. Además, todos los animales se pueden perder o fugar. Para encontrarlos es fundamental que exista la posibilidad de poder identificarlos. Esto es más importante aún si se trata de animales peligrosos, en peligro de extinción o invasoras, ya que precisan de un mayor control.
La identificación también ha resultado efectiva para combatir los abandonos y, en cierta manera los robos, ya que resulta más complicado llevar a cabo este tipo de acciones sin salir impune.
Tipos de identificación animal
El microchip puede aplicarse en casi todas las especies independientemente de su tamaño. Pueden chiparse aves (intramuscular), mamíferos (subcutáneo), reptiles (subcutáneo o intramuscular) y anfibios (intracelómico). Nos vincula directamente al animal mediante una base de datos que puede ser consultada en cualquier momento (normalmente desde un centro veterinario o comisaria).
La anilla cerrada es un método extendido para identificar aves. Es una banda metálica o de metacrilato que se coloca en la pata del ave cuando es un polluelo. No están estandarizadas ni hay un registro sobre ellas, aunque sí nos dan un indicio de que el ave ha sido criada en cautividad e incluso se puede llegar a localizar al criador si la anilla es federada.
Finalmente, el crotal se utiliza fundamentalmente en la identificación de ganado ovino, bovino y caprino. Es una especie de placa de plástico que se coloca en la oreja; lleva un código que permite identificar al animal y la explotación en la que ha nacido. ¡Podríamos decir que van siempre con su DNI colgando!. Muy poco usado entre mascotas.
Técnicas modernas
Debemos mecionar la identificación genética y control de filiación mediante técnicas moleculares en: perros, gatos, vacas, ovejas, cabras y caballos. Se basan en marcadores de ADN de tipo microsatélite o STR. A partir de unas gotas de sangre o saliva se obtiene la ” huella genética” característica del animal casi irrepetible en la población a la que pertenece. Comparada con la de sus padres/hijos se puede contrastar la ascendencia/descendencia y realizar controles de filiación.
Sin embargo, hoy en día está en fase de desarrollo y está poco extendido.
Regulación de la identificación animal
Cabe recordar que en la Comunidad de Madrid el marcaje con chip es obligatorio en perros y gatos. Además, la Ley 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía exige que todos los conejos y hurones estén identificados mediante microchip.
Si tienen un animal doméstico y tiene dudas acerca de si ha de estar o no identificado por Ley, consulte en su centro veterinario.
Por otro lado, el convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) regula la identificación de animales que divide en:
- Especies en peligro de extinción cuyo comercio está estrictamente prohibido a no ser que su uso científico esté demostrado.
- Especies amenazadas pero que no están en peligro de extinción. En el caso del CITES 2 para el comercio internacional es necesario un permiso especial de exportación.
- Especies sujetas a la legislación en un determinado país. Para la comercialización de las especies CITES 3 es necesario un permiso de exportación.
Es muy importante tener en cuenta que, dentro de la Unión Europea, todos los animales incluidos en el CITES deben estar identificados de manera permanente. Para más información de la lista CITES se puede consultar la página web www.cites.es, en la que se puede comprobar a qué tipo de CITES pertenece cada especie.